FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA PSICOLOGÍA SUAYED
1.- Definición y objeto de estudio de la ergonomía.
El término "ergonomía" proviene de dos raíces griegas: "ergo", que significa trabajo, y "nomos", que significa ley, norma. (Laurig, 1992). Así, la ergonomía es la ciencia que se dedica a estudiar o evaluar el trabajo. En este sentido, el trabajo abarca cualquier actividad humana con un propósito; no solo el trabajo que se hace para obtener dinero, sino también todas las actividades en las que el ser humano persigue un objetivo de manera sistemática. Por ejemplo, el deporte, el ocio, las labores domésticas, como cuidar a los niños o limpiar la casa, la educación y el aprendizaje, los servicios sociales y de salud, el manejo y la adaptación de los sistemas técnicos, como sucede, por ejemplo, con un viajero en un vehículo. (Singleton, 1983).
En el siguiente video se expone desde la definición de ergonomía y su enfoque en adaptar los entornos de trabajo a las necesidades humanas, pasando por la identificación de riesgos ergonómicos y la prevención de lesiones, hasta la optimización de la productividad y la satisfacción laboral.
2.- Principios básicos de la ergonomía: De acuerdo con Singleton, (1983), se mencionan cuatro principios básicos que guían la aplicación de la ergonomía:
- El principio de la adecuación, que consiste en adaptar el trabajo a las características del trabajador, tanto físicas como psicológicas.
- El principio de la seguridad, que busca prevenir y reducir los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
- El principio de la eficiencia, que implica mejorar el rendimiento y la productividad del trabajo, evitando el desperdicio de recursos y energía.
- El principio de la satisfacción, que se refiere a mejorar el bienestar y la motivación del trabajador, favoreciendo su desarrollo personal y profesional.
A) El puesto de trabajo.
Es
el espacio físico donde el trabajador realiza sus tareas, que incluye los
elementos materiales, las condiciones ambientales y la organización del
trabajo. El puesto de trabajo debe diseñarse de acuerdo con los principios
ergonómicos, teniendo en cuenta las dimensiones, la iluminación, el ruido, la
temperatura, la ventilación, la postura, el movimiento, la carga de trabajo, el
ritmo, la autonomía, la variedad, la retroalimentación y el reconocimiento.
B) El trabajo que se realiza sentado y el diseño de los asientos.
El
trabajo que se realiza sentado implica una serie de ventajas y desventajas
para el trabajador, que dependen del tipo de actividad, la duración, la
frecuencia y la alternancia con otras posturas. El diseño de los asientos
debe considerar los siguientes aspectos: la altura, la profundidad, el
ancho, el respaldo, el apoyo lumbar, el material, el acolchado, la
inclinación, la regulación y la movilidad. El objetivo es proporcionar un
apoyo adecuado al cuerpo, facilitar el cambio de postura, evitar la compresión
de los tejidos y favorecer la circulación sanguínea.
C) El puesto de trabajo para trabajadores de pie.
El
trabajo que se realiza de pie también tiene sus ventajas y desventajas,
que se relacionan con el grado de movilidad, la estabilidad, la fatiga, la
presión arterial, las varices y los problemas de espalda. El diseño del
puesto de trabajo para trabajadores de pie debe tener en cuenta los
siguientes factores: la superficie, el calzado, el apoyo para los pies, la
altura de la mesa o el mostrador, la distancia al objeto de trabajo, la
posibilidad de sentarse ocasionalmente y la rotación de tareas.
![]() |
Imagen 2 |
D) Las herramientas manuales y los controles.
Son
los instrumentos que el trabajador utiliza para manipular, accionar,
regular o controlar el proceso de trabajo. El diseño de las herramientas
manuales y los controles debe basarse en los siguientes criterios: la
forma, el tamaño, el peso, el material, el agarre, la fuerza, el
recorrido, la resistencia, la posición, la orientación, la codificación,
la señalización y la retroalimentación. El propósito es facilitar el uso,
la precisión, la seguridad y la comodidad del trabajador.
E) El trabajo físico pesado.
Es
el trabajo que implica un esfuerzo muscular elevado, que puede provocar
fatiga, estrés, lesiones y enfermedades. El trabajo físico pesado debe
evaluarse y regularse según los siguientes parámetros: la intensidad, la
duración, la frecuencia, la recuperación, la distribución, la variación y
la adaptación. El objetivo es evitar la sobrecarga, el agotamiento y el
deterioro de la salud del trabajador.
![]() |
Imagen 3. Trabajo Físico Pesado, por ejemplo, la minería. |
F) El diseño de los puestos de trabajo.
Es
el proceso de planificar, organizar y estructurar las características y
las condiciones del trabajo, teniendo en cuenta los requisitos de la
tarea, las capacidades y las necesidades del trabajador y los objetivos de
la organización. El diseño de los puestos de trabajo debe aplicar los
principios ergonómicos, buscando el equilibrio entre las demandas y los
recursos, la optimización de la eficiencia y la satisfacción, y la
prevención de los riesgos y los problemas laborales.
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) es el organismo público especializado en la prevención de riesgos laborales y la seguridad y salud en el trabajo en España. Su función es analizar y estudiar las condiciones de trabajo, así como promover y apoyar su mejora. A continuación, se presenta un video de la página de YouTube del INSST que muestra los riesgos laborales en las oficinas y cómo prevenirlos:
En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) aborda la ergonomía y los factores de riesgo relacionados con la salud y seguridad en el trabajo. En el siguiente video el Ingeniero José Francisco Herrera expone el tema Ergonomía: cómo cumplir con la NOM-036-1-STPS-2018. La Norma Oficial Mexicana trata sobre el trabajo de carga manual:
3.- Lesiones y enfermedades habituales.
Comparto el video del INSST, el primero expone cinco reglas de oro para evitar riesgos eléctricos:
- Realizar inspecciones y auditorías de las condiciones de trabajo.
- Aplicar instrumentos y métodos de medición y análisis de los riesgos.
- Elaborar informes y diagnósticos de la situación de salud y seguridad.
- Proponer medidas correctivas y preventivas para eliminar o reducir los riesgos.
- Diseñar e implementar programas de capacitación, sensibilización y motivación de los trabajadores y los directivos en materia de salud y seguridad.
- Coordinar y supervisar la aplicación de las normas y los procedimientos de salud y seguridad.
- Asesorar y colaborar con los comités de salud y seguridad, los servicios médicos, los sindicatos y las autoridades competentes.
- Investigar y registrar los accidentes y las enfermedades laborales, así como sus causas y consecuencias.
- Participar en la elaboración y actualización de la política y el plan de salud y seguridad de la organización.
5.- Explicación de algunas de las maneras en que se puede utilizar la ergonomía para mejorar las condiciones laborales.
- Mejorar el confort, la salud y la seguridad de los trabajadores, previniendo y reduciendo los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
- Mejorar el rendimiento, la productividad y la calidad del trabajo, optimizando el uso de los recursos y la energía, y evitando el desperdicio y el error.
- Mejorar el bienestar, la motivación y la satisfacción de los trabajadores, favoreciendo su desarrollo personal y profesional, y su participación e integración en la organización.
- Mejorar la competitividad, la innovación y la adaptabilidad de la organización, respondiendo a las demandas y expectativas del mercado, de los clientes y de la sociedad.
Según los distintos autores del capítulo 29, volumen 1:
No hay comentarios:
Publicar un comentario