Ergonomía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
PSICOLOGÍA SUAYED
















Araceli Ramírez Almazan
Módulo 302 El Campo Aplicado de los Procesos Organizacionales
Grupo: 9333
Docente: Dr. Jesús Sebastián Hurtado Zárate
Actividad 4. Blog educativo











INTRODUCCIÓN 


El presente Blog educativo, tiene como tema central la Ergonomía. Según los diversos autores del Capítulo 29 de la Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), cuya tercera edición se publicó en 1983, la ergonomía es la ciencia que busca optimizar el bienestar del ser humano y el desempeño general de los sistemas. Se centra en el diseño de herramientas, espacios y procesos laborales que se alineen con las capacidades y limitaciones humanas. Los principios de la ergonomía se fundamentan en la adaptación del trabajo al trabajador, no solo para prevenir lesiones y enfermedades laborales, sino también para potenciar la eficiencia y la calidad del trabajo. La ergonomía considera aspectos físicos, cognitivos y organizacionales para crear entornos laborales seguros, confortables y productivos. Una aplicación adecuada de la ergonomía puede prevenir trastornos musculoesqueléticos y otras lesiones habituales en el ámbito laboral. Al ajustar el diseño del puesto de trabajo y las herramientas utilizadas, se busca minimizar el riesgo de fatiga y estrés, promoviendo así una mayor salud y seguridad. 
En el blog se expone la definición de ergonomía, principios básicos (el puesto de trabajo, el trabajo que se realiza sentado y el diseño de los asientos, el puesto de trabajo para trabajadores de pie, las herramientas manuales y los controles, el trabajo físico pesado, el diseño de los puestos de trabajo.); se habla también de las lesiones y enfermedades habituales, de la función del analista de salud y seguridad, se muestran algunas de las maneras en que se puede utilizar la ergonomía para mejorar las condiciones laborales.
Como enriquecimiento visual y para complementar la información, el blog incorpora imágenes y videos que ilustran los conceptos ergonómicos y muestran ejemplos prácticos de cómo implementar mejoras ergonómicas en diversos entornos de trabajo. Al final se incluye la bibliografía para su posible consulta y profundización en el tema. 



1.- Definición y objeto de estudio de la ergonomía.

El término "ergonomía" proviene de dos raíces griegas: "ergo", que significa trabajo, y "nomos", que significa ley, norma. (Laurig, 1992). Así, la ergonomía es la ciencia que se dedica a estudiar o evaluar el trabajo. En este sentido, el trabajo abarca cualquier actividad humana con un propósito; no solo el trabajo que se hace para obtener dinero, sino también todas las actividades en las que el ser humano persigue un objetivo de manera sistemática. Por ejemplo, el deporte, el ocio, las labores domésticas, como cuidar a los niños o limpiar la casa, la educación y el aprendizaje, los servicios sociales y de salud, el manejo y la adaptación de los sistemas técnicos, como sucede, por ejemplo, con un viajero en un vehículo. (Singleton, 1983). 

En el siguiente video se expone desde la definición de ergonomía y su enfoque en adaptar los entornos de trabajo a las necesidades humanas, pasando por la identificación de riesgos ergonómicos y la prevención de lesiones, hasta la optimización de la productividad y la satisfacción laboral. 






2.- Principios básicos de la ergonomía: De acuerdo con Singleton, (1983), se mencionan cuatro principios básicos que guían la aplicación de la ergonomía:


  • El principio de la adecuación, que consiste en adaptar el trabajo a las características del trabajador, tanto físicas como psicológicas.
  • El principio de la seguridad, que busca prevenir y reducir los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
  • El principio de la eficiencia, que implica mejorar el rendimiento y la productividad del trabajo, evitando el desperdicio de recursos y energía.
  • El principio de la satisfacción, que se refiere a mejorar el bienestar y la motivación del trabajador, favoreciendo su desarrollo personal y profesional.


A) El puesto de trabajo.
Es el espacio físico donde el trabajador realiza sus tareas, que incluye los elementos materiales, las condiciones ambientales y la organización del trabajo. El puesto de trabajo debe diseñarse de acuerdo con los principios ergonómicos, teniendo en cuenta las dimensiones, la iluminación, el ruido, la temperatura, la ventilación, la postura, el movimiento, la carga de trabajo, el ritmo, la autonomía, la variedad, la retroalimentación y el reconocimiento.

B) El trabajo que se realiza sentado y el diseño de los asientos.
El trabajo que se realiza sentado implica una serie de ventajas y desventajas para el trabajador, que dependen del tipo de actividad, la duración, la frecuencia y la alternancia con otras posturas. El diseño de los asientos debe considerar los siguientes aspectos: la altura, la profundidad, el ancho, el respaldo, el apoyo lumbar, el material, el acolchado, la inclinación, la regulación y la movilidad. El objetivo es proporcionar un apoyo adecuado al cuerpo, facilitar el cambio de postura, evitar la compresión de los tejidos y favorecer la circulación sanguínea.



Imagen 1






C) El puesto de trabajo para trabajadores de pie.
El trabajo que se realiza de pie también tiene sus ventajas y desventajas, que se relacionan con el grado de movilidad, la estabilidad, la fatiga, la presión arterial, las varices y los problemas de espalda. El diseño del puesto de trabajo para trabajadores de pie debe tener en cuenta los siguientes factores: la superficie, el calzado, el apoyo para los pies, la altura de la mesa o el mostrador, la distancia al objeto de trabajo, la posibilidad de sentarse ocasionalmente y la rotación de tareas.


Imagen 2



D) Las herramientas manuales y los controles.
Son los instrumentos que el trabajador utiliza para manipular, accionar, regular o controlar el proceso de trabajo. El diseño de las herramientas manuales y los controles debe basarse en los siguientes criterios: la forma, el tamaño, el peso, el material, el agarre, la fuerza, el recorrido, la resistencia, la posición, la orientación, la codificación, la señalización y la retroalimentación. El propósito es facilitar el uso, la precisión, la seguridad y la comodidad del trabajador.


E) El trabajo físico pesado.
Es el trabajo que implica un esfuerzo muscular elevado, que puede provocar fatiga, estrés, lesiones y enfermedades. El trabajo físico pesado debe evaluarse y regularse según los siguientes parámetros: la intensidad, la duración, la frecuencia, la recuperación, la distribución, la variación y la adaptación. El objetivo es evitar la sobrecarga, el agotamiento y el deterioro de la salud del trabajador.


Imagen 3. Trabajo Físico Pesado, por ejemplo, la minería.



F) El diseño de los puestos de trabajo.
Es el proceso de planificar, organizar y estructurar las características y las condiciones del trabajo, teniendo en cuenta los requisitos de la tarea, las capacidades y las necesidades del trabajador y los objetivos de la organización. El diseño de los puestos de trabajo debe aplicar los principios ergonómicos, buscando el equilibrio entre las demandas y los recursos, la optimización de la eficiencia y la satisfacción, y la prevención de los riesgos y los problemas laborales.


El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) es el organismo público especializado en la prevención de riesgos laborales y la seguridad y salud en el trabajo en España. Su función es analizar y estudiar las condiciones de trabajo, así como promover y apoyar su mejora. A continuación, se presenta un video de la página de YouTube del INSST que muestra los riesgos laborales en las oficinas y cómo prevenirlos:



 

En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) aborda la ergonomía y los factores de riesgo relacionados con la salud y seguridad en el trabajo. En el siguiente video el Ingeniero José Francisco Herrera expone el tema Ergonomía: cómo cumplir con la NOM-036-1-STPS-2018. La Norma Oficial Mexicana trata sobre el trabajo de carga manual: 



 


3.- Lesiones y enfermedades habituales. 

Son los daños o alteraciones que sufre el trabajador como consecuencia de la exposición a factores de riesgo físicos, químicos, biológicos, psicosociales o ergonómicos en el trabajo. Algunas de las lesiones y enfermedades habituales son: los traumatismos, las fracturas, las quemaduras, las amputaciones, las intoxicaciones, las alergias, las infecciones, las dermatitis, las lumbalgias, las tendinitis, las hernias, las úlceras, las cefaleas, el estrés, la ansiedad, la depresión y el síndrome de burnout.

Comparto el video del INSST, el primero expone cinco reglas de oro para evitar riesgos eléctricos:


 

 




 4.- La función del analista de salud y seguridad.
Es el profesional que se encarga de identificar, evaluar, controlar y prevenir los riesgos laborales, así como de promover la salud y el bienestar de los trabajadores. El analista de salud y seguridad debe realizar las siguientes actividades:

  • Realizar inspecciones y auditorías de las condiciones de trabajo.
  • Aplicar instrumentos y métodos de medición y análisis de los riesgos.
  • Elaborar informes y diagnósticos de la situación de salud y seguridad.
  • Proponer medidas correctivas y preventivas para eliminar o reducir los riesgos.
  • Diseñar e implementar programas de capacitación, sensibilización y motivación de los trabajadores y los directivos en materia de salud y seguridad.
  • Coordinar y supervisar la aplicación de las normas y los procedimientos de salud y seguridad.
  • Asesorar y colaborar con los comités de salud y seguridad, los servicios médicos, los sindicatos y las autoridades competentes.
  • Investigar y registrar los accidentes y las enfermedades laborales, así como sus causas y consecuencias.
  • Participar en la elaboración y actualización de la política y el plan de salud y seguridad de la organización.



La persona especializada en Ergonomía diagnostica y crea propuestas de intervención con el fin de adaptar el trabajo a las necesidades específicas de los trabajadores, de esto y otras cosas habla la Dra. Olga Manosalva Gómez, ergónoma, en el siguiente video: 



 
La Ergonomía también es importante en el diseño de los muebles en casa, el trabajo, la escuela, hospitales, etc. El siguiente video explica la importancia de la ergonomía en el diseño de muebles para el hogar: 



 

5.- Explicación de algunas de las maneras en que se puede utilizar la ergonomía para mejorar las condiciones laborales.


  • Mejorar el confort, la salud y la seguridad de los trabajadores, previniendo y reduciendo los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
  • Mejorar el rendimiento, la productividad y la calidad del trabajo, optimizando el uso de los recursos y la energía, y evitando el desperdicio y el error.
  • Mejorar el bienestar, la motivación y la satisfacción de los trabajadores, favoreciendo su desarrollo personal y profesional, y su participación e integración en la organización.
  • Mejorar la competitividad, la innovación y la adaptabilidad de la organización, respondiendo a las demandas y expectativas del mercado, de los clientes y de la sociedad.

CONCLUSIONES

Según los distintos autores del capítulo 29, volumen 1: 

El análisis del trabajo es una herramienta que permite describir y mejorar las actividades, tareas y sistemas de trabajo en función de los cambios tecnológicos, económicos y organizativos.
El análisis del trabajo debe tener en cuenta el contexto, la situación, el entorno y los factores humanos que influyen en el desempeño y el bienestar de los trabajadores.
El análisis del trabajo puede tener diferentes objetivos, como la salud, la seguridad, la productividad, la calidad, la fiabilidad, la satisfacción y el desarrollo personal.
El análisis del trabajo requiere un enfoque interdisciplinario, participativo y sistemático, que integre los conocimientos teóricos y la experiencia práctica de los distintos actores involucrados.


Para cerrar el texto, te invito a leer la siguiente Infografía sobre la importancia de la Ergonomía: 

https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/109/infografia-la-importancia-de-la-ergonomia  





BIBLIOGRAFÍA


Campus Digital VGA-UNIMINUTO. (2013, 22 de mayo). Relación de la Ergonomía con la Salud Ocupacional [Video]. YouTube. https://youtu.be/nIUz93a0gIA?feature=shared 

13COINAGRO. (2023, 12 de mayo). 02. Ergonomía: Cómo cumplir con la NOM-036-1-STPS-2018-Francisco Herrera [Video]. YouTube.  https://youtu.be/nTaRS_aETcE?feature=shared 

Duratex. (2016, 30 de junio). La ergonomía y su importancia en el diseño [Video]. YouTube. https://youtu.be/CFIepX9RnFo?feature=shared 

INSST. (2022, 23 de marzo). Riesgos laborales en oficinas [Video]. YouTube. https://youtu.be/LfJa6YNnPuo?feature=shared 

INSST. (2019, 7 de mayo). Riesgo eléctrico [Video]. YouTube. https://youtu.be/atL-7CQfjhc?feature=shared  

INSST. (2017, 27 de enero). Posturas de trabajo inadecuadas 2016 (INSST) [Video]. YouTube. https://youtu.be/HNEsweI-sCI?feature=shared  

Lider del Emprendimiento. (2020, 24 de junio). ¿Qué es la ergonomía? [Video]. YouTube. https://youtu.be/xGZuym6jzCg?feature=shared 
 
Norma Oficial Mexicana. NOM-036-1-STPS-2018 (2018). Secretaría del Trabajo y Previsión Social. https://sidofqa.segob.gob.mx/notas/docFuente/5544579 

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2019). Enciclopedia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). (vol. 1). https://www.insst.es/tomo-i 

Santillán, M.L. y Cruz, E. (2020, 08 de mayo) Infografía. La importancia de la ergonomía en nuestra vida diaria.  https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/109/infografia-la-importancia-de-la-ergonomia 





REFERENCIA IMAGENES


Imagen 1. Sin autor. (2021, 26 de enero). La importancia de la ergonomía en el centro laboral. Actualidad laboral.  https://actualidadlaboral.com/la-importancia-de-la-ergonomia-en-el-centro-laboral/ 

Imagen 2. Sin autor. (2019, 18 de marzo) Cuatro recomendaciones para realizar trabajos de pie. Herramental. https://www.herramental.com.mx/blogs/blog/4-recomendaciones-para-realizar-trabajos-de-pie 

Imagen 3. Gif. (2024, 09 de Marzo). Rammstein, sonne. Editado del video oficial.  https://youtu.be/StZcUAPRRac?feature=shared 

















 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ergonomía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO  FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA  PSICOLOGÍA SUAYED Araceli Ramírez Almazan Módulo 302 El C...